Cooperativismo

¿Qué es el cooperativismo?

El cooperativismo es una filosofía y un modelo económico y social basado en la cooperación mutua entre personas que se agrupan para satisfacer necesidades comunes. Las cooperativas se fundamentan en principios como la ayuda mutua, la democracia interna, la equidad y la justicia social. En este modelo, los miembros son al mismo tiempo propietarios y usuarios de la cooperativa, participando activamente en la toma de decisiones y en los beneficios generados por la organización.

¿Cuándo surgió?

El cooperativismo surgió formalmente en el siglo XIX, aunque sus principios se han practicado desde la antigüedad en diversas formas de cooperación comunitaria.

El punto de partida del cooperativismo moderno se considera la fundación de la Sociedad de los Pioneros de Rochdale en 1844, en Inglaterra. Un grupo de 28 trabajadores textiles creó esta cooperativa de consumo basada en principios como la igualdad de derechos, la educación de los socios y la distribución equitativa de beneficios. Estos principios sentaron las bases del movimiento cooperativo actual y fueron adoptados posteriormente por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1895.

Regulación Mundial:

El cooperativismo está regulado a nivel mundial por diversas normativas y organismos que buscan promover y proteger este modelo económico y social. Algunas de las principales regulaciones y entidades son:

1. Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

Fundada en 1895, la ACI es la principal organización mundial del cooperativismo. Representa a cooperativas en más de 100 países y establece los Principios y Valores Cooperativos, que sirven como guía para las cooperativas en todo el mundo.

2. Recomendación 193 de la OIT (2002)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió la Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas, que insta a los gobiernos a fomentar un marco legal favorable para el desarrollo cooperativo, respetando su autonomía y principios democráticos.

3. Naciones Unidas y el Año Internacional de las Cooperativas (2012)

La ONU ha reconocido la importancia del cooperativismo en el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. En 2012, declaró el Año Internacional de las Cooperativas, promoviendo su impacto económico y social a nivel global.

4. Regulaciones Nacionales y Regionales

Cada país cuenta con leyes específicas para regular las cooperativas. Algunos ejemplos incluyen:

• España: Ley de Cooperativas (Ley 27/1999) y regulaciones autonómicas.

• México: Ley General de Sociedades Cooperativas.

• Argentina: Ley de Cooperativas N° 20.337.

• Unión Europea: Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (Reglamento CE 1435/2003).

Regulación en Uruguay:

En Uruguay, el cooperativismo se regula principalmente a través de la Ley Nº 18.407, promulgada el 24 de octubre de 2008. Esta ley establece el marco legal para la constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas en el país.

Objetivos y Principios de la Ley Nº 18.407:

• Interés General y Autonomía: Las cooperativas son declaradas de interés general y reconocidas como instrumentos eficaces para el desarrollo económico y social, fortalecimiento de la democracia y una distribución más justa de la riqueza. El Estado uruguayo se compromete a garantizar y promover su constitución, libre desarrollo, fortalecimiento y autonomía en todas sus expresiones económicas y sociales. 

• Régimen y Derecho Cooperativo: Las cooperativas se rigen por las disposiciones de la propia ley y, en general, por el derecho cooperativo. Supletoriamente, se aplican las disposiciones de la ley de sociedades comerciales en lo no previsto y en cuanto sean compatibles. 

• Definición de Cooperativa: Se define a las cooperativas como asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales comunes, mediante una empresa de propiedad conjunta y gestión democrática. 

Principios Cooperativos según la Ley:

1. Libre Adhesión y Retiro Voluntario: Los socios pueden unirse y retirarse libremente.

2. Control y Gestión Democrática: Cada socio tiene derecho a participar en la toma de decisiones de manera democrática.

3. Participación Económica: Los socios contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa y controlan de manera democrática su asignación.

4. Autonomía e Independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas controladas por sus miembros.

5. Educación, Capacitación e Información: Se promueve la formación de los socios para contribuir al desarrollo de la cooperativa.

6. Cooperación entre Cooperativas: Se fomenta la colaboración entre cooperativas a nivel local, nacional e internacional.

7. Compromiso con la Comunidad: Las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etapas de alfabetización digital

Recurso